LA CONCHA DE “PELO MALO”

La cineasta Mariana Rondón, quien recientemente recibió la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por el film “Pelo malo”, en exclusiva  dio sus impresiones sobre el premio, la película y su venidera distribución en cartelera internacional y diversos festivales como el Festival de Cine de Londres (Times BFI London Film Festival) y el de Festival de Cine Internacional de Busan, en Corea.
Por SARA KAFROUNI
Por primera vez Venezuela recibe el máximo galardón otorgado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián: la impactante Concha de Oro a la mejor película del del festival 2013. En la edición 61 del festival la cineasta, productora y guionista venezolana Mariana Rondón recibió, junto a su socia y también cineasta Marité Ugás, la Concha de Oro  por su producción cinematográfica “Pelo malo”. Una película que se espera estrenar para el próximo año en Venezuela y que refleja la polarización e intolerancia que adolece Venezuela, provocada por el agrio desarrollo de la política en el país y el desencuentro entre los venezolanos.
Pese a la alegría que embargaba a muchos venezolanos que sentían el orgullo de que una producción de corte artístico-venezolano recibiera tan importante galardón, la reacción de un sector radical demostró una vez más lo que Rondón y muchos otros artistas han encarado abiertamente sobre las dificultades que tiene el desarrollo del arte en el país. Declaraciones que dio Mariana Rondón luego de recibir el premio, específicamente al decir en una entrevista para El País de España que toda la división que viven los venezolanos recaía en el expresidente Hugo Chávez quien sentenció al país al desconocimiento mutuo,  causaron rechazo en un sector de la población que opina que los cineastas beneficiados por La Villa del Cine le deben lealtad al gobierno. Sin embargo, otro sector salió en defensa inmediata de la cineasta declarando que los fondos de la Villa del Cine vienen del aporte porcentual de los circuitos cinematográficos y no del ejecutivo, y que aunque así fuera, el financiamiento es un derecho y no un obsequio del gobernante de turno.
La película “Pelo malo” fue seleccionada por el Jurado del Festival de San Sebastián precisamente por adentrarse “en la complejidad cultural y política” reflejadas a través de la identidad en formación de un niño que experimenta pensamientos y sensaciones poco comunes. Para el presidente del jurado de esta edición, Todd Haynes, “Pelo malo” es “una película que observa la vida con transparencia, sin miedo, desafiando las convenciones, y que va moldeándose a través de una necesidad imperiosa”, y es una cinta que cada espectador irá descubriendo, y a la cual le conferirá, dependiendo de cómo la aprecie según su entorno y su complejidad de pensamiento, una interpretación propia.
Mariana Rondón insiste en que “Pelo malo” es una película que trata la intolerancia de manera amplia, en todos sus aspectos, sin embargo la mayoría ha interpretado que trata sobre la intolerancia por diversidad culto-educacional, racial, de orientación sexual, o simplemente intolerancia al que piensa distinto. Al respecto, cuando Mariana Rondón recibió la Concha de Oro, dijo: “Pensar distinto a los otros, desear de otra manera, ser diferente, no es un problema. Al contrario, es lo más hermoso que tiene el ser humano, sobre todo cuando se encuentra con otros”.
Mariana Rondón, en exclusiva desde Francia, comentó que “Pelo malo” es una película que ha tenido diversas lecturas según la mirada del espectador y su bagaje cultural y vivencial. “Yo creo que la película tiene todo tipo de lecturas, y depende de cada espectador. Lo que ha pasado con la película, y me parece muy bonito, es que con las ocho funciones que he tenido, que han sido cuatro en Toronto y cuatro en San Sebastián, según la experiencia, la cultura y el lugar de la mirada del espectador, la película va teniendo varios matices. Por ejemplo, para un espectador americano la película habla sobre el racismo; para un espectador latinoamericano está hablando más concretamente sobre una situación política; para algunos habla sobre una intolerancia hacia la homosexualidad, pero es porque se ponen en el lugar de uno de los personajes. En mi película, lo que va cambiando en realidad es ese espacio de libertad que yo le doy al espectador para que la vea y busque dentro de sí mismo de qué le está hablando la película. Lo importante del arte es lo elemental de una anécdota, después lo metafórico del arte, apelando a la inteligencia y profundidad del espectador de leer las muchas otras cosas que hay”.
La directora aseguró también que dentro de ese análisis profundo que el espectador haga de la película es posible ver un contenido político porque toda obra de arte lo tiene, y explicó que “lo político no es lo partidista ni lo polarizado; lo político es una posición para ver el mundo y tiene que ver con el amor, con la sensibilidad. Lo político es una manera de estar parado en el mundo”.
Según lo expresado por Mariana Rondón, “Pelo malo” se adentra en esos pequeños gestos de la vida que suelen obviarse por estar concentrados en grandes cosas, y que con el tiempo pasan a ser elementos importantes para la vida de todo ser. Concluye además “Pelo malo” refleja esa intolerancia que se cuela en las vidas privadas; “es eso cotidiano de no aceptar al otro, que vivimos en Venezuela, y creo que es producto de una polarización. No creo que sea una intolerancia de un solo lado sino de los extremos y creo que debemos abrir los puntos de encuentro. Yo creí que estaba hablando de la intolerancia en un país nada más, pero me estoy dando cuenta que en los otros países la gente se siente igual de reflejada. Es decir, que la intolerancia es un conflicto que se siente en Toronto, o en San Sebastián, y creo que en el resto de los lugares por donde va a pasar la película. Eso de alguna manera lo hace universal”.
Aunque a Mariana Rondón le es difícil decir por qué su película fue galardonada con la Concha de Oro, se ciñe a los comentarios que recibió del jurado, y explica que el haber ganado el premio se debe a esa posibilidad que tiene el espectador en la cinta de no ver una anécdota plana, sino las muchas capas y discursos que tiene la vida, y agregó que La Concha de Oro es un aliciente para el cine venezolano, el cual ha logrado que el venezolano vaya a ver y a apreciar el cine que se produce en su país, construyendo un público crítico que obliga a los cineastas a trabajar mejor en cada proyecto nuevo.
Afortunadamente “Pelo malo” se estrenará en varios países como Brasil, Francia, Inglaterra, Corea, Italia y Grecia, tanto en festivales como en salas comerciales internacionales, buscando que mayor público reciba el mensaje contra la intolerancia que Mariana Rondón, a través de esta cinta, desea comunicar al mundo.