Por SARA KAFROUNI
Seguimos en presencia de un año, si se quiere, bastante productivo para el cine en el país y para los cinéfilos que han tenido la oportunidad de disfrutar desde películas italianas, francesas, alemanas, españolas, de producción nacional y ahora para cerrar el 2013 inicia la séptima entrega del Festival de Cine Judío. El Festival, organizado por el Centro Social Cultural y Deportivo Hebraica A.C., inició el pasado jueves 21 de noviembre y se extenderá en Caracas hasta el 28 de noviembre mientras que en otras ciudades del país ─Maracaibo, Mérida, Barquisimeto, Trujillo─ se podrá disfrutar hasta la primera semana de diciembre del selecto catálogo que ofrece el Festival de Cine Judío.
En esta oportunidad, las salas estarán proyectando 11 producciones cinematográficas que comprenden cortos y largometrajes, dos de ellas ya introducidas a la audiencia a través de las gozosas noticias de ser merecedoras de premios internacionales. Uno de ellos es Dr. Gutman’s Eulogy (Elogio al Dr. Gutman), un cortometraje de la cineasta venezolana Melanie Wainberg que siguiendo el hilo de la comedia busca llevar un mensaje de tolerancia y aceptación a través de la historia de un joven que busca hacer las paces consigo mismo, entre la persona que su padre quería que fuera y quién realmente es. Para Melanie Wainberg, este film es una gran oportunidad que le permite explorar y mostrar un elemento humano en el cine: “Es un privilegio para explorar los temas relacionados con el comportamiento humano y las relaciones humanas”. Este cortometraje recibió el Premio del Jurado del DGA Student Film Awards (EE.UU.) y el premio Gold Remi Award (Remi de oro) en el World Fest-Houston International Film Festival, en la categoría de Comedia Negra.
El segundo corto, conocido a través de menciones noticiosas y que finalmente se podrá disfrutar en Venezuela, es Machsom (Puesto de control) del cineasta venezolano Joel Novoa, y que narra la historia de Yaniv Greenblatt, un soldado israelí que trabaja en un peligroso puesto de control de Cisjordania. Este cortometraje ha sido galardonado con numerosos premios, los más recientes son el premio “Limelight” del Ojai Film Festival (EE.UU.), con un aporte de 60 mil dólares para su próxima producción cinematográfica, y dos premios en el Festival de Cine de la Academia de Beijing.
Además de estos cortos, el Festival de Cine Judío presentará por primera vez la proyección de la película Wakolda/El Médico alemán de la cineasta argentina Lucía Puenzo, producida por el venezolano Stanislao (llamado Stan) Jakubowicz, y que narra la posible historia del médico nazi Josef Mengele durante su estadía en la Patagonia y Brasil. “En la mirada de Lucía Puenzo hay sensibilidad y crudeza, ternura y lujuria, y esa paradójica ambivalencia es la confirmación de su talento”, señaló el diario El País de España en referencia a la cinta del productor venezolano.
En este Festival de cine, que fácilmente podría ser una cátedra de cine intelectual, constructivo y sensible, participan también películas como Hannah Arendt, basada en la vida de la filósofa germano-americana, y principalmente en el pensamiento político-social de la escritora durante los cuatro años que estuvo exiliada en Estados Unidos, reflejados en su libro “Eichmann en Jerusalén: Un informe sobre la banalidad del mal”. Para Margarethe von Trotta, directora de la película, esta es una película que muestra el pensamiento profundo e independiente de Hannah Arendt: “La película muestra a Hannah Arendt como una teorizante política y filosofa independiente yendo contra lo opuesto: el burócrata sumiso que no piensa, y prefiere ser un subordinado entusiasmado (…) El largometraje también se basa en su vida en Nueva York, su vida con sus amigos, su amor por Martin Heidegger, aunque estamos seguros de que Heinrich Blücher fue mucho más importante en su vida”.
LECCIONES SOBRE COEXISTENCIA
El festival cuenta con varias películas que exponen la necesidad de la coexistencia, ideal para estos tiempos de confrontación. Según la información suministrada por los organizadores, de Holanda viene directo a las salas del país la película Süskind, dirigida por Rudolf van den Berg, que refleja la historia real del industrial Walter Süskind, quien haciéndose amigo de un oficial de la SS logró salvar la vida de más de 600 niños judíos durante el Holocausto. Otras profundas obras en el festival son: El hijo de la otra, un drama de dos familias, una familia palestina y otra judía, cuyos hijos al nacer fueron intercambiados por error durante un bombardeo a Tel Aviv en la Guerra del Golfo de 1991; Consecuencias, una película coproducida por Polonia, Holanda, Rusia y Eslovaquia que documenta los crímenes cometidos por los polacos contra sus coterráneos judíos; El mundo es raro, es una tragicomedia israelí, en donde más de 50 personas buscan amparo en su imaginación; Réquiem desafiante, un drama que refleja el poder de la música y la “resistencia intelectual y artística dentro de un campo de concentración”. Según informaron los organizadores, gracias al financiamiento del Instituto Goethe Venezuela, en esta séptima entrega del Festival se presentarán los documentales El Apartamento y En el cielo, bajo tierra.
El catálogo de este festival cierra con una película poco convencional titulada Invisible, dirigida por Michal Aviad, en la que dos mujeres se encuentran en un viaje y narran las repercusiones luego de que fueran violadas por un mismo hombre 20 años atrás. La película fue hecha con documentación de la violación en serie de 16 mujeres ocurridas en Tel Aviv entre 1977-1978, y más que una obra basado en un hecho que ocurrió, busca reflejar un hecho que está ahí, haciendo énfasis en el daño psicológico sufrido por las mujeres afectadas.
Las películas seleccionadas luego de un largo proceso, y que muestran la vida, historia y cultura de la comunidad judía en diferentes partes del globo, serán proyectadas en Caracas, en las salas de Cines Paseo de Trasnocho Cultural, Cinex Centro Plaza, Centro de Arte Los Galpones, Asociación Cultural Humboldt, Plaza Los Palos Grandes, y en el Teatro César Rengifo de Petare. Igualmente estará en cineforos en la UCV, UCAB y Espacio Anna Frank.