El próximo lunes 22 de septiembre inicia la cuarta edición del Festival de Cine entre Largos y Cortos de Oriente ELCO 2014 que cuenta con una amplia selección cinematográfica en la que incluyen ocho largometrajes de ficción, cuatro largometrajes regionales, tres coproducciones, siete documentales, cinco de nuevo cine, seis mediometrajes y más de veinte cortos, según informó el director y vocero del festival Hernan Troconis quien aseguró que esperan superar los 5 mil espectadores del pasado año haciendo “muestras en calle”, que no es más que la realización de proyecciones en determinados puntos de la ciudad.
Por SARA KAFROUNI
ELCO 2014 se estará realizando en las salas de cine del Centro Comercial Plaza Mayor de Lechería (entre Barcelona y Puerto La Cruz), Anzoategui, y no sólo cuenta con la participación de películas como “Solo” de José Ramón Novoa, en la categoría de ficción, “Papita, maní, tostón” de Luis Carlos Hueck, “Ley de Fuga” de Ignacio Márquez, “Corpus Christi” de César Bolívar, “Las caras del Diablo 2” de Carlos Malavé, “Pelo malo” de Mariana Rondón, “La distancia más larga” de Claudia Pinto y “Esclavo de Dios” de Joel Novoa, sino que en esta oportunidad el festival cuenta con una gran variedad de cortos y además realizará charlas y talleres gratuitos para incentivar y mejorar el cine nacional, a cargo de cineastas, actores e incluso especialistas de sonido y en redacción del guión cinematográfico.
En la categoría de largometrajes de Nuevo Cine participan Todo por la taquilla de Héctor Puche, Game over, Discordia, Maru Style y El psiquiatra de Manuel Pifano; en la de Largometrajes Regionales participan las películas Desaparecidos, El tercer turno, Locas por amor y Vuelo del papagayo; por su parte, en la categoría de Largometraje Coproducción: Princesas rojas, Amores peligrosos y Edificio Royal. ELCO 2014 también cuenta con una impactante muestra entre los Largometrajes Documentales que inician con El río que nos atraviesa y le siguen Hay alguien allí, The lost key, Algo pasa en el alma, Revolver suicida, Jacinto Convit, Desde afuera y El silencio de las moscas. “Nuestra ambición siempre ha sido impulsar el cine venezolano, siempre ha sido darle el apoyo a la región del Oriente del país el cual nunca contó con una ventana. ELCO nace en el 2011 con ese fin, el de abrir una gran ventana porque la gente de la región lo necesitaba. Es un estado de verdad en donde la cultura es muy pobre y falta todavía darle más apoyo, y eso vino a hacer ELCO, a abrir las posibilidades. Nuestro objetivo es incentivar el cine, la producción de proyector audiovisuales y ser un vehículo para el aprendizaje a través de los talleres gratuitos”, sentenció Hernán Troconis sobre la importancia del festival y por qué a pesar de tener un presupuesto más reducido siguen siendo un festival que se mantiene en pie, y que está decidido a hacerlo por muchos años más.
En cuanto a la temática de la transparencia del jurado y la selección de las películas ganadoras, Hernán Troconis dijo que este festival se caracterizaba por ser honesto, claro y tomar en cuenta la opinión del público, reforzada por el jurado invitado que está representado por Malena Roncayolo, Nancy de Miranda, Caupolican Ovalles, Thaelman Urgelles, José Barceló, Luís Cerasa, Gabriel Brener, Juan Ramón Pérez y Rosemilia Jacko. Troconis también dijo que ELCO suele darle la oportunidad al público de decidir cual es el Premio del Público, y que en esta oportunidad las votaciones serán con papeletas, y esas votaciones, en la categoría de cortometraje, documentales, mediometrajes o largos, serán supervisadas por la prensa regional, lo que garantizará la transparencia en los resultados tal y como lo exigió el actor William Goite, protagonista de Las Caracas del Diablo 2, quien dijo que el Premio del Público es uno de los más delicados: “es uno de los premios más susceptibles porque las opiniones son como las narices, ‘todas huelen rosas y todas huelen basura’, pero valorar esa opinión a través de un voto y que sea honesto el resultado es lo que pedimos todos los que amamos a ELCO y somos consecuentes con este festival, que a mi juicio es el más honesto de todos. Yo sugiero velar por esos votos y que sea consecuente en todas las funciones y en cada una de las películas que estén en competencia y no dejar que nadie se vaya sin votar, así sea nulo y no la quieran llenar [la papeleta]; vacía no importa, pero que la introduzcan. José Ignacio Cabrujas decía que su palabra favorita era apreciación, que incluía la valoración, el amor. Y yo pienso que de esa manera si nosotros apreciamos la presencia del público, dándole a entender que su opinión es importante para nosotros, ELCO crecerá mucho más en honestidad y en belleza interna”.
Entre los cortometrajes de que también estarán participando en el festival están cinco cortometrajes de Ficción, seis Documentales, seis de Nuevo Cine, cinco Regionales, cinco Universitarios, cuatro en Animación, 8 Videoclips, seis Mediometrajes Documentales y cuatro de Coproducción. Los de Coproducción son internacionales, pero realizados por directores venezolanos, como es el caso de Reencuentro (Reunion), que llega de Estados Unidos de la mano de su directora y guionista Sharon Waich, quien en un artículo reciente habló en exclusiva para Zeta sobre este material cinematográfico y sus planes de convertirlo en un largometraje. El festival ELCO se estará realizando en Lechería, ciudad turística ubicada entre Barcelona y Puerto La Cruz, desde este lunes 22 hasta el 27 de septiembre, desde las 2:30 pm y con entrada gratuita para todos, con la finalidad de ayudar al venezolano oriental a consumir más arte y cultura.