MANUELA BLANCO SOBRE “EL RÍO QUE NOS ATRAVIESA”

image

El próximo 10 de octubre se estrena en las salas comerciales del país el documental  El Río que Nos Atraviesa de la cineasta Manuela Blanco, quien en exclusiva para Zeta habló de la temática de la cinta, narrada por ella misma, pues según explicó es una forma honesta de narrar lo que ocurre con las petroleras y el Río Orinoco, pues allí nació y no había forma de escapar a la subjetividad del tema, por lo que se refiere al documental como un trabajo reflexivo.

Por SARA KAFROUNI
Luego de resultar una sorpresa satisfactoria dentro Festival de Cine entre Largos y Cortos de Oriente ELCO, el documental El Río que Nos Atraviesa llega a las salas comerciales del país con la finalidad de mostrar las consecuencias de la explotación petrolera con el Proyecto Orinoco Magna, el cual según PDVSA busca optimizar y cuantificar  las reservas de la Faja Petrolífera del Orinoco en pro del desarrollo social y económico de los pueblos cercanos. Sin embargo, la visión de Manuela Blanco, directora del documental El Río que nos Atraviesa va más allá e investiga como el desarrollo de este proyecto afecta negativamente la vida del Río Orinoco y sus poblados indígenas, manejando como hilo conductor la incertidumbre de si realmente es válido contaminar el río por el crecimiento del país.
“Yo recuerdo el Orinoco como una fuente inagotable de riquezas, pero desde hace algunos años lo único que escucho de él es que es la reserva de petróleo más grande del mundo. Esto me genera angustia. Para los pueblos que atraviesan el río, como los Guaraos, la tierra no es una propiedad lista para ser saqueada sino un ser dador de vida, de donde se obtiene solo lo necesario. Las petroleras han negado los desastres ecológicos que están ocurriendo, pero la marea negra que viene acompañando la explotación petrolera de la Faja del Orinoco está alcanzando al río”. Este es un fragmento del documental. Así inicia y así alerta sobre las políticas de explotación y la contaminación que está sufriendo el área, no sólo del río sino de la tierra por donde pasa la infraestructura de la industria petrolera, dejando a su paso zonas  infértiles  para la siembra.
El Río que nos Atraviesa es un documental reflexivo y de denuncia, narrado por la cineasta Manuela Blanco, quien comentó en exclusiva para Zeta que la película nació cuando se activa la explotación petrolera del Orinoco: “el proyecto nace hace 6 años cuando se certifican las reservas petroleras de la faja del Orinoco, entré un poco en pánico cuando supe que somos el país con mas petróleo. Eso nos da un poder geopolítico, pero están justamente en el Orinoco, mi río amado donde nací, donde ancestralmente se han intercambiado saberes, refugio de fauna y vegetación únicos en el planeta, en lo personal mi lugar de conexión y armonía. Sabía que esas reservas las vamos a explotar, pues somos un país petrolero, pero que va a pasar con los indígenas y ese río maravilloso. De ahí, de mis recuerdos, nace la película que además me llevó a reencontrarme con amigos muy queridos”.
Manuela Blanco comentó también que la contaminación ya es algo que las comunidades están empezando a sentir al no tener agua potable y presentar algunas enfermedades que pudieran estar relacionadas con esa contaminación: “Las comunidades apenas están comenzando a ver los cambios. En la comunidad de Tascabaña del pueblo Kariña no tienen agua potable, pues su principal fuente de agua está contaminada con gas metano y hay algunas malformaciones congénitas que pudieran estar vinculadas. Hacia el Delta del Orinoco es mucho mas compleja, pues les llega toda la contaminación que llega de los afluentes, además recordemos que hace 40 años cerraron el Caño Manamo y eso provocó la salinización de las aguas. En concreto, tengo conocimiento sobre Tascabaña porque trabajamos con ellos y se ha visto retraso mental e hidrocefalia, y en el Delta en Pedernales hay muchos problemas de dermatitis y gastritis por el uso y consumo del agua,  pues ellos están enfrente de una plataforma petrolera. Si bien es cierto que ahora cuentan con la consulta previa aún les hace falta mucho más”.
El documental El Río que Nos Atraviesa estará en carteleras comerciales desde el próximo 10 de octubre y se espera que sea una ventana para que las comunidades del resto del país conozcan lo que ocurre en esta zona olvidada, pues según comenta su directora, con la proyección de la cinta, espera generar conciencia sobre el costo del petróleo y sobre las acciones que se tomen que, por pequeñas que parezcan, pueden ayudar a conservar al planeta y especialmente al soberbio Orinoco.