Por SARA KAFROUNI
Gratamente para los cinefilos llega la noticia de que este viernes, finalmente, se inicia el último festival de cine del año. Desde el 21 al 30 de noviembre llega a las salas del país una variada, divertida, hermosa y para nada complaciente muestra cinematográfica en la 8va edición del Festival Internacional de Cine Judío.
Según informaron los voceros, el proceso de selección fue arduo. De 60 películas de igual calidad y atractivo les fue posible quedarse con sólo nueve títulos en idiomas diversos, desde el polaco hasta el frances, a los cuales le agregaron subtitulos en español traducidos en Venezuela y con un castellano neutro; además resaltaron que en esta oportunidad el nervio central del festival era la temática de la identidad. Esta edición también cuenta con la especial participación de un documental y un cortometraje realizados por los venezolanos Ricardo Adler y Sharon Waich, respectivamente.
“La curaduría ha sido mucho más exigente. Hemos tenido que quizas pelearnos la palabra porque lo que nos pasa a nosotros es un espejo de lo que pasa en el mundo. Entonces, las distribuidoras tienen sus problemas, los costos aumentaron, las cosas técnicas están cambiando y llegar a esta selección fue realmente de hormiguita y estamos muy orgullosos de que así sea. Hemos contado este año con el apoyo, como siempre, del Goethe-Institut, Trasnocho Cultural, que es nuestra casa, José Pisano, Hebraica, la gente de la embajada de Polonia que está auspiciando la película Ida, que creo que es una de las más esperadas del festival por pura casualidad. Cuando nosotros escogimos esta película lo hicimos porque nos gustó. No nos imaginábamos la vida propia que iba a tener esta película y la espectativa que esta creando no sólo aquí sino en el mundo entero”. Jacqueline Goldberg, directora el festival, comentó sobre el tema central que es la identidad, reflejada en las películas, y concluyó que: “todos somos los mismos en todas partes del mundo, seres humanos con memoria, dolores, problemas, conflictos, amores, todos nos enamoramos, sufrimos, todos tenemos duelos, pérdidas, alegrías”. Mientras que José Soto, también director del festival, señaló que ser judíos era más una forma de vida que una religión y que al final todos los seres humanos, de cualquier religión o cultura, son iguales, con los mismos problemas y alegrías, amores y desencantos.
Sobre la selección, organización y la distribución de las pelíuclas, José Soto comentó: “Hebraica es la institución que organiza el festival. El propósito del festival siempre ha sido el de mostrarle a la sociedad venezolana, más que para la comunidad [judía], una oferta cultural de lo que somos, de lo que vivimos, las experiencias diarias aquí y en otros países, y de nuestras experiencias pasadas por supuesto. Esa siempre ha sido una de las variables que nos permiten continuar y nos ayudan a hacer la selección. La otra variable evidentemente, como todo festival, debe exigir material de buena calidad, cinematográfía de primera, cine arte, y siempre buscando lo que es atractivo, lo que es variado. Es un festival internacional. Tenemos una selección de 9 películas de 9 países; no es un festival adscrtito a una nacionalidad, es un festival temático si se le quisiera dar una definición. Tenemos 85 funciones, estamos en siete ciudades, tenemos 16 salas de exihibición distintas, 9 películas, un documental y un cortometraje, estos dos últimos de dos realizadores venezolanos”.
La 8va edición del Festival Internacional de Cine Judío tiene pautado llegar a otros estados a través de las salas de la Universidad de los Andes (Mérida), Cine Club Charles Chaplin (Barquisimeto), Centro de Bellas Artes de Maracaibo (Maracaibo), Cine Club Tramoyistas Fundación Cultural Bordes (San Cristobal), Sala de Cine José Ignacio Cabrujas ULA-NURR (Trujillo) y Cine Alto Patio Trigal (Valencia), así como también la realización de Cine Foros con cuatro películas: El Cardenal Judío, Ida, La llave Perdida y El Viaje de Hanna que se estarán realizando en la Universidad Metropolitana, UCAB, Espacio Anna Frank, Espacio Trasnocho Cultural y Hebraica.
SELECCIÓN DE PELÍCULAS
Ida (Polonia, Dinamarca, Italia, 2013) dirigida por Pawel Pawlikowski
El Cardenal judío (Francia, 2013). Un drama del cineasta Ilan Duran Cohen
El viaje de Hanna (Alemania e Israel, 2013) de Julian von Heinz
En la oscuridad (Polonia, Alemania, Canadá, 2011) de Agnieszka Holland
Las maravillas (Israel, 2013). Una comedia dramática dirigida por Avi Nesher
Llenar el vacío (Israel, 2012). Un drama de Rama Burshtein
Nono, el chico zigzag (Bélgica, Países Bajos, 2012). Una comedia de aventuras de Vicent Bal.
Cazar elefantes (Israel, 2013) dirigida por Reshef Levi.
Una botella en el mar de Gaza (Francia, Israel, 2011). Un drama de Thierry Binisti
La llave perdida (Venezuela, Estados Unidos, 2014). Un documental del venezolano Ricardo Adler y Rabbi Manis Friedman
Reencuentro (Estados Unidos, 2011). Un documental de la joven cineasta venezolana Sharon Waich.