El pasado 3 de julio se estrenó la ópera prima del joven cineasta Juan de Dios Ruiz Gómez titulada Fe de Chamán. En esta oportunidad y en exclusiva, el director habló sobre la peculiar escogencia de la temática para la realización de la cinta.
Por SARA KAFROUNI
Fe de Chamán narra la historia de tres indígenas descendientes de tres tribus diferentes del Amazonas venezolano, que salen de sus tribus y emprenden un viaje hacia lo desconocido, la superación, el conocimiento y la difícil comunión entre sus esenciales modos de vida, ancestrales costumbres y la civilización desafiante que atrapa y obliga a ser competitivo.
En esta cinta, y habiendo superado dificultades de acceso pues las etnias indígenas son reservadas, Juan de Dios Ruiz Gómez se acerca a las vidas de Argenis, Laura y Luis, los tres jóvenes indígenas que salieron de sus tribus para empezar una nueva vida como estudiantes de la Universidad de Los Andes, en Mérida. En Fe de Chamán, Juan de Dios Ruiz Gómez quiso mostrar cómo se conectan dos realidades, culturas e incluso hasta las creencias, simbiosis que da nombre a este documental, por lo que explicó: “Debo confesar que al principio tuve muchos inconvenientes en relación a la creencia de que el Chamán no puede tener fe en el sentido estricto de la concepción católica. Sin embargo, como en este caso el director es el dios supremo de la película, me vi en la necesidad de explicar que la concepción del título aborda la creencia de que el chamán tiene en las generaciones de relevo, que son sus hijos y nietos, la esperanza de que volverán a sus comunidades a enseñar las cosas buenas aprendidas, porque en una ciudad como Mérida o Caracas, muchas veces los jóvenes indígenas que van a estudiar no quieren regresar a sus comunidades. Aun así, se me ocurre que en esencia la Fe del Chamán es la fortaleza de estos jóvenes para buscar el camino y emprender un viaje que conecta dos realidades en un mismo mundo. La gente me pregunta cuál es la ‘fe del Chamán’ y creo que hago referencia a la búsqueda de un mejor futuro, a comenzar el viaje y a la esperanza de volver a casa”.
El documental cuenta con un amplio número de entrevistados entre los cuales se encuentran los mismos intérpretes Laura Jiménez, Argenis Rodríguez, Luis Fuentes, el Chamán Pancho Casanova, y los profesores Belkis Rojas, Luis Oquendo, Luis Bastidas y Omar Gonzáles, y otros que le dan vida a la esencia de estos estudiantes poco convencionales y desconocidos para la mayoría de los venezolanos. Sobre la cinta, el cineasta Juan de Dios Ruiz Gómez expresó: “Desde siempre he tenido interés sobre los temas ambientales, lo que me lleva a conocer muchos lugares naturales en Venezuela. Mi acercamiento al Estado Bolívar y Amazonas con diversos proyectos documentales y de ficción con indígenas en los que trabajé luego de graduado me hizo reflexionar sobre la elección para mi opera prima de un tema que tuviera que ver con los imponentes paisajes de la selva amazónica, lugar al que quería volver, pero además que tuviera una gran pertinencia social con las comunidades indígenas que han salido en busca de otros oficios y conocimiento en los tiempos actuales, y que tuviera que ver con los cambios socioculturales que estamos viviendo actualmente, así como la defensa de los valores ancestrales que son importantes para cualquier cultura. Luego de un tiempo de viaje, llego a mi ciudad y me encuentro con estudiantes indígenas que viajan durante cinco días para conseguir un cupo en la Universidad de Los Andes y miles de historias se cruzaron en mi cabeza, además de los cuentos de los profesores amigos que estaban recibiendo a estos nuevos estudiantes indígenas para otorgarles su cupo en la universidad. Lo demás, mucha investigación y constancia para mostrar la mejor versión de mi interpretación sobre el tema”.
De igual manera, el cineasta reveló que este proyecto inició en el 2006 cuando filmó una prueba de admisión a la universidad en la modalidad de ingreso indígena y fue allí donde conoció a una de las protagonistas de Fe de Chamán, y empezó el proceso de filmación el cual tuvo ciertas dificultades en las grabaciones por lo que el proceso se extendió hasta el 2012: “Comencé a grabar desde finales de 2006 un examen de admisión de la modalidad de ingreso indígena. Allí conocí a Yajataniwa, Laura Jiménez, bachiller Ye´kuana que presentó y pudo ingresar como estudiante de matemáticas en la escuela de ciencias. Desde ese momento, hemos tenido momentos donde he podido grabarla, hasta llegar al final de la producción en el año 2012, donde tuvimos la posibilidad de compartir grandes momentos para terminar la película. Con otro de los personajes, Argenis Rodríguez, tuve solo un año luego de ingresar en 2011 en la Escuela de Medicina, y finalmente Luis Fuente, Piaroa, con el que compartimos menos tiempo que los anteriores, pero es él quien nos muestra el maravilloso viaje desde los Altos de Río Orinoco hasta llegar a Mérida en 2013”.
Fe de Chamán promete ser una historia muy interesante que abre un agujero de observación por el cual el mundo moderno puede ver las vidas y tribulaciones de jóvenes muy distintos a la mayoría, pero que al mismo tiempo tienen las mismas inquietudes, pasiones, aspiraciones y hasta rebeldías de cualquier otro joven del mundo.