El pasado lunes 2 de noviembre, Cinesa le dio la bienvenida al penúltimo mes del año con el estreno del documental Carlos Rangel… Esta es su vida, ésta su libertad, dirigida por el periodista Andrés Crema Acosta, con asesoría cinematográfica de Carlos Oteyza y con música de Daniel Espinoza. En exclusiva el director Andrés Crema comenta sobre la realización de la cinta y el propósito de la misma.
Por SARA KAFROUNI
Esta nueva cinta biográfica Carlos Rangel… Esta es su vida, ésta su libertad, que forma parte de la colección Cine Archivo de Cinesa, busca mostrar el pensamiento crítico del intelectual Carlos Rangel Guevara, desde su pasión que fue el periodismo, sobre la libertad y la posibilidad de desarrollar una democracia duradera en el país.
Durante un año el director y periodista Andrés Crema Acosta realizó un proceso de recopilación de archivos audiovisuales, de los programas del Archivo Digital Sofía Imber y Carlos Rangel de la Ucab (1969-1993), artículos impresos escritos, fotografías, testimonios de personas que lo conocieron y que no, pero en quienes su obra dejó una huella importante en su pensamiento, y finalmente de sus discursos y libros como Del buen salvaje al buen revolucionario (1976), Tercermundismo (1982) y el libro póstumo Marx y los socialismos reales y otros ensayos (1986). Esta abundancia de material la logró hilvanar con un guión de 50 minutos en el que cronológicamente se narra la vida, ideas y obra de Carlos Rangel.
“Es un documental en el que nos paseamos por la vida de Rangel: el hombre, el periodista, el escritor. Pero, sobre todo, nos paseamos por las ideas de Rangel, ideas que en su momento causaron mucha incomodidad en el país, ideas que hoy día tienen un vigencia brutal. No hay manera de escucharlo y de verlo y no pensar en el presente. El documental es una especie de viaje en el tiempo que yo hago. Me voy al pasado para escuchar y ver a Rangel en su programa de televisión, en sus artículos de prensa, en sus libros, a un pasado que él trabajó para poder imaginarse un futuro. Viéndolo hoy en día, lo que estamos haciendo es presentarnos en el pasado, que era el presente de Rangel, para ver lo que él imaginó como futuro y darnos cuenta que se lo imaginó como lo estamos viviendo. Rangel no fue leído en Venezuela, no fue escuchado y hoy en día hace mucha falta ese enfrentarse al mundo, enfrentarse a lo que está sucediendo en Venezuela. Él no sólo tuvo una posición muy radical con la izquierda, la tuvo con todo el mundo, con la izquierda, con los empresarios, con los artistas. Simplemente, él sentía que Venezuela estaba tomando un rumbo, a partir del 74-75, que no era. Y por eso fue atacado, su libro fue quemado, su libro del Buen salvaje al buen revolucionario fue prohibido en Uruguay, la derecha no lo quería, la izquierda no lo quería, el centro no lo quería. No lo entendieron. Y esta es una oportunidad de rescatar sus ideas a ver si lo entendemos ahora”, sintetizó el periodista Andrés Crema Acosta.
El periodista señala además que, aunque este documental busca rescatar la memoria y el trabajo de Carlos Rangel, solamente pretende incentivar esa consciencia, sobre todo en la juventud, de desarrollo de un país realmente duradero: “Yo no pretendo que la gente tome a Rangel como una bandera. Después de verlo hoy en día, hay muchos que se van a entusiasmar. Yo no pretendo que la gente lo tome como un estandarte. Esa no es la idea. Mi idea es que la gente entienda que hay que reflexionar, hay que pensar el país, más allá del corto plazo. Tenemos una cita pronto. Vamos a ir a esa cita. Vamos a encontrarnos con las tres palabras que Rangel recurrentemente siempre dijo: libertad, democracia y Venezuela. Después de ese encuentro, yo lo que estoy pidiendo es que pensemos en que ya es hora de que Venezuela se merezca un largo plazo. Es necesario pensar un país”.